El objetivo de alcanzar emisiones netas cero en 2050 se ha convertido en el principal motor de transformación del sector aéreo, uno de los desafíos más ambiciosos en la carrera por la descarbonización. Este reto centró el debate de la segunda mesa del IV Foro Aviación Sostenible, organizado por elEconomista.es, donde Alfonso Gotor, gerente senior de Aviación Comercial de Repsol, compartió la estrategia de la compañía para impulsar el uso de combustibles renovables, reforzar la innovación tecnológica y avanzar hacia la descarbonización de la aviación.
“Repsol es una compañía energética integrada. Estamos presentes en más de 20 países y en cada uno de los continentes. Comercializamos y producimos diversos productos y servicios, desde combustibles, químicos, asfaltos, lubricantes, electricidad, gas… Somos líderes del mercado en el sector de la aviación en Perú y en España, y estamos presentes en otros países como Portugal o Francia. Desde 2019, tenemos el compromiso de alcanzar emisiones netas cero en 2050, y estamos inmersos en una etapa de cambio en la que intentamos anticiparnos a las necesidades de todos nuestros clientes para intentar disminuir su huella de carbono.”
Respecto al combustible de aviación sostenible (SAF), Gotor destacó la transformación industrial para producir combustibles renovables, con plantas de SAF ya operativas en varias refinerías, como Cartagena, con capacidad para 250.000 toneladas y una inversión de más de 200 millones de euros. Además, avanzó proyectos como la Ecoplanta de Tarragona: “Este año anunciamos la aprobación del proyecto de la Ecoplanta de Tarragona, con más de 800 millones de euros de inversión, que incluye un electrolizador de 150 MW y que usa como materia prima principal los residuos urbanos enfocados en la circularidad para producir energía. En 2019 producimos el primer lote de SAF (para un vuelo Madrid-Bilbao), y poco después comenzamos con la producción de SAF coprocesado en nuestros complejos industriales de Tarragona, Puertollano y Cartagena. También tenemos otros proyectos en construcción, como la planta piloto de SAF sintético en Petronor, pionero en Europa y otra planta para biocombustibles en Puertollano.”
Sobre la comercialización de SAF, destacó el crecimiento de la compañía: “El año pasado vendimos 45.000 metros cúbicos de SAF entre España y Portugal, algo de lo que estamos muy satisfechos, y este año vamos a terminar con 100.000 metros cúbicos de comercialización. Números muy significativos como para tener una idea del grado de adopción del SAF en el mercado y cómo nuestros clientes están utilizando este SAF para descarbonizar sus operaciones.”
En cuanto a la colaboración público-privada, Gotor subrayó la necesidad de un marco normativo claro y flexible: “El lado privado no puede soportar de manera exclusiva las necesidades de inversión. Si no tenemos un marco legislativo claro, a la vez que flexible en un mercado nuevo como es este, no estaremos alineados. Tenemos en Europa dos marcos normativos, REDII y ReFuel, los cuales no convergen”. Añadió también que algunos de los proyectos industriales se financian en parte con apoyo del Banco Europeo de Inversiones, innovation funds y Fondos Next Generation. “Conseguimos continuar con nuestros proyectos de cara a seguir siendo líderes en este sector. La comunicación entre los ámbitos público y privado tiene que ser bilateral con el objetivo de trabajar en alcanzar las metas que nos marcamos.”
Sobre la innovación tecnológica, destacó la transformación digital de la compañía: “Nosotros como compañía tenemos que liderar y anticiparnos. Lo que antes eran plantas piloto ahora son gemelos digitales. Tenemos al personal del centro de investigación de Repsol desarrollando modelos de previsión de demandas, algoritmos para optimización operativa, y aplicando inteligencia artificial e IoT en otras áreas de la compañía. Todo esto procede de ese espíritu de anticipación y ambición tecnológica, de una inversión muy fuerte y de la consciencia de que la tecnología es clave de cara a poder desarrollar y dar una nueva dimensión a la compañía.”
Finalmente, apuntó sobre el sistema logístico español y el futuro del hidrógeno verde: “A nivel logístico en España somos privilegiados porque tenemos un sistema que es la envidia de muchos países. Sin embargo, a la hora de manejar el SAF, los mecanismos de flexibilidad deberían ser más amplios. Creo que hay soluciones como el Book & Claim, que ayudan a generar mercado y nueva demanda, además de democratizar la disponibilidad de SAF a nivel mundial”. Y añadió que “el hidrógeno es un elemento clave. El uso del hidrógeno verde en nuestros procesos industriales nos va a ayudar a desarrollar la tecnología del SAF sintético, la cual es novedosa y tiene un potencial tremendo.”
En definitiva, Repsol avanza decididamente hacia la descarbonización del sector aéreo mediante una importante apuesta por la producción de combustibles renovables y el uso de hidrógeno, con los que la compañía busca liderar la transición energética en el ámbito de la aviación y consolidarse como referente en sostenibilidad a nivel mundial.
