El Gobierno español se establece un ambicioso objetivo en su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el 2030: la instalación de hasta 19.000 megavatios de autoconsumo en el país. Sin embargo, los datos de 2024 revelan un desafío considerable para alcanzar dicha meta, con solo 1.182 megavatios instalados en ese año, lo que representa una disminución del 31% con respecto al año anterior.
Perspectivas del Autoconsumo Fotovoltaico en España
Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), el sector del autoconsumo fotovoltaico ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, con un total acumulado de 8.137 megavatios en el país. A pesar de esta tendencia positiva, la instalación de nueva potencia se ha ralentizado, especialmente en el ámbito industrial, que ha visto una reducción del 34% con respecto a 2023.
Retos y Obstáculos en el Sector del Autoconsumo
La caída en la instalación de nuevas soluciones de autoconsumo se atribuye a varios factores, entre ellos la desaparición de incentivos como los altos precios de la energía y las subvenciones previas. Esta disminución en la percepción de beneficios ha llevado a una menor urgencia por parte de los consumidores para buscar alternativas que les permitan ahorrar energía y costos.
José Donoso, director general de UNEF, destaca la rentabilidad del autoconsumo en la industria, comercios y hogares, a pesar de los precios elevados de la electricidad. Sin embargo, la falta de percepción de estos beneficios, junto con la finalización de los programas de subvenciones, ha contribuido a la desaceleración en la adopción de soluciones de autoconsumo.
Medidas Para Alcanzar los Objetivos del Pniec 2030
Ante este panorama, UNEF insta a la implementación de medidas urgentes que impulsen el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para 2030. Entre estas medidas se encuentran la sensibilización y la información a la ciudadanía sobre las ventajas del autoconsumo, así como la simplificación de trámites y la inclusión de nuevas tecnologías para fomentar su adopción.
En resumen, el sector del autoconsumo en España enfrenta desafíos significativos para alcanzar los objetivos establecidos por el gobierno. Es crucial implementar medidas que impulsen la adopción de soluciones de energía renovable y promuevan la sostenibilidad en el país.Unión Española Fotovoltaica pide medidas urgentes para impulsar el autoconsumo solar en España
La Unión Española de Fotovoltaica (UNEF) hace un llamamiento a las diferentes comunidades autónomas para que agilicen la exención del impuesto al sol en todo el territorio nacional, con el objetivo de fomentar el desarrollo del autoconsumo solar en el país. Además, UNEF insta a acelerar la tramitación de las subvenciones pendientes del programa Next Generation por parte de las Comunidades Autónomas.
Nuevo impulso para el autoconsumo solar en España
Para alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), UNEF considera necesario reemplazar las subvenciones del programa Next Generation por otras medidas económicas, como desgravaciones fiscales y un aumento de la parte variable de la tarifa eléctrica. Además, proponen que la carga de los peajes de la factura eléctrica se modifique para incentivar el ahorro energético, siguiendo el ejemplo de otros países europeos como Francia o Dinamarca.
Por otra parte, desde el sector se demanda que se garantice el cumplimiento de los plazos de activación del autoconsumo por parte de las distribuidoras, mediante un cambio en el sistema de retribución. También se destaca la importancia de actualizar el marco normativo del autoconsumo, que el Gobierno ha comenzado a abordar con una consulta pública a finales del 2024, en la que se han presentado diversas propuestas por parte de la asociación.
Oportunidades del autoconsumo solar colectivo
UNEF señala que, hasta ahora, el autoconsumo solar se ha centrado principalmente en industrias, comercios y viviendas unifamiliares. Pero existe una gran oportunidad de promover la transición energética aprovechando los tejados de edificios residenciales y bloques de pisos, donde vive la mayoría de la población. Por ello, proponen eliminar la obligatoriedad de instalar un contador de generación neta en ciertos casos y desarrollar la figura del gestor de autoconsumo colectivo para agilizar los trámites.
El almacenamiento, una pieza clave
El desarrollo de la energía fotovoltaica, incluido el autoconsumo, va de la mano con la implementación de soluciones de almacenamiento de energía. UNEF destaca que el almacenamiento no solo permite aprovechar mejor la energía autogenerada, sino que también ayuda a descongestionar las redes eléctricas en momentos de alta demanda. Por tanto, se propone incluir el almacenamiento en la normativa actualizada del autoconsumo.
Diálogo y visibilidad para promover el autoconsumo solar
Para incentivar el autoconsumo solar y el almacenamiento, UNEF sugiere mantener un diálogo abierto con el gobierno y promover iniciativas de comunicación institucionales que visibilicen estas prácticas. Además, la asociación se compromete a seguir colaborando con las administraciones públicas y los reguladores para agilizar la implementación de instalaciones de autoconsumo en el país.
Perfil de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
UNEF es la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España, conformada por más de 800 empresas y entidades que representan más del 90% de la actividad del sector en el país. Además, ostenta la presidencia y secretaría de FotoPlat, la plataforma fotovoltaica tecnológica española, que reúne a las principales instituciones y empresas dedicadas a la investigación y desarrollo en el sector fotovoltaico en España.