El sector eólico en España se enfrenta a una importante renovación de sus instalaciones en los próximos años, con un total de 30,5 GW distribuidos en 1.371 parques eólicos en más de 860 municipios. Se estima que para el año 2030, 20,5 GW de esta capacidad cumplirán más de dos décadas de funcionamiento.
Perspectivas futuras de la repotenciación
En el horizonte, se prevé un crecimiento progresivo en la repotenciación de parques eólicos en España. Para el año 2024, se espera que la capacidad alcanzada ronde los 8,4 GW, aumentando a 10 GW en 2025 y a 11 GW en 2026. Sin embargo, el futuro de estos parques que superarán los 20 años de vida plantea incógnitas y desafíos.
Beneficios de la repotenciación
La sustitución de máquinas obsoletas por otras más modernas y eficientes en los parques eólicos no solo mejora la integración en el sistema eléctrico, sino que también aumenta la capacidad eólica terrestre utilizando menos turbinas, reduciendo así el impacto ambiental y el uso del suelo. Gracias a la repotenciación, se evita la construcción de 4.000 MW nuevos y más de 1.500 kilómetros de nuevas líneas eléctricas.
Proyectos destacados de repotenciación
En España, se han llevado a cabo proyectos de repotenciación en diversas regiones, como Cádiz, A Coruña, Las Islas Canarias, Ávila, y Zaragoza. Grandes compañías del sector, como Acciona Energía, Enel Green Power España, Naturgy, Iberdrola, y Statkraft, han iniciado trabajos para repotenciar parques eólicos existentes, con el objetivo de optimizar su rendimiento y prolongar su vida útil.
Perspectivas de ayudas públicas y financiación
El Gobierno español ha lanzado el Programa ‘Repotenciación Circular’ para apoyar la repotenciación de instalaciones eólicas, con una primera convocatoria abierta en enero de 2023. Este programa ha otorgado 185,7 millones de euros en ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos de la Unión Europea. De esta cantidad, 127 millones se destinarán a proyectos de repotenciación, beneficiando a un total de 29 proyectos en todo el país.Neutral newspaper headline: “Spanish Wind Energy Sector Calls for Streamlined Project Approvals”
La clave para llevar a cabo este tipo de proyectos radica en los permisos”, afirma Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de AEE, por lo que “solicitamos agilizar la tramitación de proyectos eólicos y evaluaciones de impacto ambiental para repotenciaciones, de modo que estas sean diferenciadas respecto a la instalación existente y no tratadas como parques totalmente nuevos”.
Priorizando la Normativa Ambiental
“El objetivo, según Willstedt, es establecer criterios homogéneos entre la Administración central y las Comunidades Autónomas sobre cómo abordar los Estudios de Impacto Ambiental Diferencial, tal como lo prescribe la normativa europea, ya que actualmente no existen, lo que conlleva un riesgo diferente en cada región autonómica en relación a los problemas que un promotor puede enfrentar para obtener la autorización ambiental de una repotenciación”.
Manteniendo el Diálogo y Evitando Obligaciones
Otro aspecto que demanda el sector es que se respete el momento en que cada promotor decida realizar la repotenciación de sus instalaciones. Esta solicitud, respaldada por ael?c y Appa Renovables, surge a raíz de la normativa aprobada por la Xunta de Galicia en diciembre pasado, que obliga a los parques gallegos con más de 25 años -alrededor de 2.000 MW- a repotenciar sus instalaciones, con la posibilidad de extender este plazo hasta un máximo de 30 años si la vida útil de los aerogeneradores, según los proyectos originales, supera los 25 años.
“Existen aerogeneradores con 25 años de antigüedad que siguen produciendo hasta un 90% de su capacidad original, por lo que no tiene sentido obligar al promotor a desmontarlos, ya que las pérdidas de ingresos durante los 2-3 años que lleva desmantelar un parque antiguo y construir uno nuevo no justifican esta obligación”, afirma Willstedt.
Por este motivo, sostiene que, en caso de que se quiera anticipar o fijar el momento de una repotenciación por parte de una Administración, “esto deberá ser debatido con los promotores caso por caso y proporcionar una cobertura económica para esos años en los que el promotor se quedará sin ingresos del parque original, ya sea a través de subastas, concursos o programas de ayuda, ya que forzar una repotenciación obligatoria bajo la amenaza de revocar la autorización de explotación del promotor, no respeta la legislación estatal ni europea”.
España solo ha repotenciado el 3% de la flota eólica con más antigüedad
España enfrenta el desafío de actualizar su flota eólica, con solo el 3% de repotenciación hasta la fecha. A pesar de las oportunidades de crecimiento en energía renovable, este porcentaje refleja la lentitud del proceso de modernización en el sector.
El impacto de la falta de repotenciación en la flota eólica
La baja tasa de repotenciación de la flota eólica en España tiene diversas repercusiones en el sector energético nacional. A medida que las turbinas eólicas envejecen, pierden eficiencia y capacidad de generación de energía. Esto no solo afecta la productividad de la energía renovable, sino que también limita el potencial de España para cumplir con sus objetivos de transición energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Las barreras para la repotenciación en el sector eólico
Aunque la repotenciación de la flota eólica es fundamental para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector, existen ciertas barreras que dificultan este proceso. Desde la falta de incentivos económicos y regulatorios adecuados hasta la complejidad logística y técnica de reemplazar turbinas antiguas, España enfrenta desafíos significativos para acelerar la modernización de su infraestructura eólica.
Conclusiones y perspectivas futuras
Para abordar la baja tasa de repotenciación en la flota eólica de España, es crucial implementar políticas y medidas concretas que fomenten la actualización y modernización de las turbinas existentes. Esto no solo mejorará la eficiencia y la capacidad de generación de energía renovable, sino que también fortalecerá la posición de España como líder en la transición energética hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.España repotencia solo el 3% de su flota eólica más antigua
En España, solo el 3% de la flota eólica más antigua ha sido repotenciada, lo que plantea desafíos en la transición hacia energías renovables más eficientes y sostenibles.
Desafíos en la repotenciación de la flota eólica
La repotenciación de la flota eólica en España se ha visto limitada, con solo un pequeño porcentaje renovado hasta la fecha. Esto representa un desafío en la búsqueda de una transición energética más sostenible y eficiente.
Impacto de la repotenciación en la generación de energía eólica
La falta de repotenciación en la flota eólica más antigua en España tiene un impacto directo en la generación de energía limpia y renovable. Renovar estas instalaciones permitiría aumentar la eficiencia y la capacidad de producción energética en el país.
Incentivos para la repotenciación en el sector eólico
Se necesita implementar incentivos y políticas que fomenten la repotenciación de la flota eólica, tanto a nivel gubernamental como empresarial. Esto no solo impulsaría la transición energética, sino que también contribuiría a la creación de empleo y al desarrollo sostenible en España.
En resumen, la repotenciación de la flota eólica más antigua en España es fundamental para avanzar hacia un sistema energético más limpio y eficiente. Es crucial generar conciencia sobre la importancia de esta tarea y trabajar en conjunto para superar los desafíos que presenta.